In Memoriam de Cipriano Garza Barajas (1952-2023) por sus valiosas aportaciones y contribuciones al comercio exterior de México.
Padrón de exportadores e importadores mexicanos al nivel de 175 mil 541 contribuyentes para mejorar confianza y consolidar el liderazgo mundial de México.
Mayor participación en economía internacional de 69 mil nuevos contribuyentes a base del padrón nacional con ampliación de dos dígitos 64.76 por ciento.
La exitosa intervención económica federal consistente en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos de América, se fortalece con la operación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) responsable de la administración de 175 mil 541 contribuyentes que integran los padrones de importadores de sectores específicos y exportadores sectoriales, representando a la Federación en controversias fiscales y aduaneras, incluyendo la determinación y liquidación de contribuciones y aprovechamientos aplicables a las operaciones de comercio exterior y sus accesorios.
Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 692 mil 609.52 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 420 mil 745.57 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 271 mil 863.95 millones de dólares a favor de nuestro país en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
En la transformación de la economía mexicana se registra por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio una valiosa aportación y contribución a la ciencia económica al mantener una creciente apreciación del peso mexicano que coexiste con la deflación en los precios de bienes y servicios, particularmente de los energéticos y específicamente de las gasolinas y tarifas eléctricas en beneficio de la mayoría de la población y sus familias, lo que permite incorporar al diccionario económico mundial una inédita variable con visión del futuro denominada: Apredeflación Económica Mexicana.
México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 595 mil 946.22 millones de dólares equivalente a 2 mil 891.69 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 116 mil 107.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.
Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 0.91, destacando las extractivas 16.32, manufactureras 2.94 y 3.00 no petroleras, contra una cuantiosa reducción en las importaciones totales mexicanas destacando los bienes de capital -10.18, bienes de consumo no petroleras -9.22, bienes de consumo -7.85 y -1,74 no petroleras demostrando y comprobando plenamente mi septuagésima quinta prospectiva ininterrumpidamente.
El cuantioso efecto multiplicador del comercio exterior por 6 billones 557 mil 655.07 millones de pesos que equivalen a 2 mil 874.90 millones de pesos diarios de ingresos federales recaudados por la economía internacional en México, consistió en ampliar de abajo hacia arriba la base de importadores y exportadores de 106 mil 541 contribuyentes a 175 mil 541 activos, logrando mejorar la confianza en México de 69 mil nuevos contribuyentes a la base del padrón nacional con una ampliación de dos dígitos 64.76 por ciento.
La aprobación y comprobación de los resultados positivos se encuentran en el siguiente padrón de exportadores sectorial de 14 mil 021 nuevos contribuyentes: Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables 335, Cerveza 405, Tequila 783, Bebidas alcohólicas fermentadas (vinos) 814, Bebidas alcohólicas destiladas (licores) 2 mil 188, Cigarros y tabacos labrados 71, Bebidas energizantes, concentrados y polvos 153, Minerales de hierro y sus concentrados 30, Oro, plata y cobre 1 mil 965, Plásticos 1 mil 744, Caucho 707, Madera 1 mil 116, Vidrio 572, Hierro y Acero 1 mil 703 y 1 mil 435 Aluminio.
El comercio exterior se complementa con el padrón de importadores de 125 mil 462 y en sectores específicos de los siguientes 36 mil 058 nuevos contribuyentes: Productos Químicos 2 mil 017, Radiactivos y nucleares 652, Precursores químicos y químicos esenciales 1 mil 146, Armas de fuego y sus partes 397, Explosivos 594, Sustancias químicas 553, Otras armas 478, Máquinas aparatos, dispositivos y artefactos 584, Cigarros 17, Calzado 2 mil 005, Textil y Confección 14 mil 862, Alcohol etílico 189, Hidrocarburos 113, Siderúrgicos 5 mil 627, Productos Siderúrgicos 6 mil 011 y 813 Automotriz.
Los 175 mil 541 contribuyentes del padrón de importadores y exportadores, realizan sus funciones a través de 1 mil 943 patentes de Agentes Aduanales con crecimiento de tres dígitos 137.82 por ciento con respecto a las 817 patentes de Agentes Aduanales que se encontraban distribuidos en las siguientes aduanas: 124 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 2 Agua Prieta Sonora, 3 Aguascalientes, 16 Altamira Tamaulipas, 3 Cancún Quintana Roo, 6 Acuña Coahuila, 2 Ciudad del Carmen Campeche, 3 Ciudad Hidalgo Chiapas, 41 Ciudad Juárez Chihuahua, 7 Miguel Alemán Tamaulipas, 26 Reynosa Tamaulipas, 3 Coatzacoalcos Veracruz, 20 Colombia Nuevo León, 3 Ensenada Baja California, 1 General Rodrigo M. Quevedo Puerto Palomas, 22 Guadalajara Jalisco, 2 Guaymas Sonora, 2 La Paz Baja California Sur, 5 Lázaro Cárdenas Michoacán, 23 Manzanillo Colima, 32 Matamoros Tamaulipas, 4 Mazatán Sinaloa, 23 Mexicali Baja California, 13 Ciudad de México, 4 Monterrey Nuevo León, 30 Nogales Sonora, 221 Nuevo Laredo Tamaulipas, 2 Ojinaga Chihuahua, 12 Piedras Negras Coahuila, 10 Progreso Yucatán, 1 Puebla, 5 Querétaro, 2 Salina Cruz Oaxaca, 1 San Luis Río Colorado Sonora, 1 Subteniente López Quintana Roo, 12 Tampico Tamaulipas, 3 Tecate Baja California, 30 Tijuana Baja California, 4 Toluca Estado de México, 2 Torreón Coahuila, 5 Tuxpan Veracruz, Puerto de Veracruz 85 y 1 Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
El aumentar la base de contribuyentes de abajo hacia arriba permitió incrementar la eficiencia y eficacia de la recaudación tributaria, resultando el mayor ingreso público federal en la historia de 39 billones 622 mil 540.81 millones de pesos que equivalen a la captación de 17 mil 370.69 millones de pesos diarios, obteniendo México una calificación aprobatoria durante 76 meses ininterrumpidamente.
Los Sectores Industriales Estratégicos que requieren mayores inversiones, son principalmente los siguientes: Fabricación de productos farmacéuticos y vacunas; Fabricación de partes para vehículos automotores; Fabricación de equipo de comunicación; Fabricación de equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, así como artículos oftálmicos; Fabricación de instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico; Fabricación de automóviles y camiones; Fabricación de equipo de audio y de video; Fabricación de otros equipos y accesorios eléctricos; Fabricación de accesorios de iluminación; Fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica; Fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico; y Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos, mismos que representan las áreas de oportunidad para nuevas inversiones nacionales y extranjeras de los establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación.
La reactivación de las actividades económicas y comercio exterior permitirán contribuir con el creciente y cuantioso superávit de la balanza de mercancías al aprovechar las oportunidades de nuestras máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, relocalización industrial y aperturas de cadenas de suministro mundiales para contribuir con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), a fin de consolidar la primera posición como el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial.
En la continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la reciente Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, libaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia, provocaron una grave afectación del comercio mundial, mientras que en México la apertura fronteriza exige y obliga determinar costos mínimos de exportación e importación al aplicar adecuada, correcta y oportunamente los Términos de Comercio Internacional de los Incoterms®, consistentes en las reglas que se representan con 11 términos, siglas o acrónimos, las cuales se dividen entre aplicables para cualquier modo de transporte (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DPU y DDP) y para el transporte marítimo y fluvial (FAS, FOB, CFR y CIF), mismas que serán utilizadas masiva y exponencialmente en las transacciones económicas internacionales de 197 países que integran la Organización Mundial del Comercio (OMC) y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2030.
Las 5 estrategias propuestas para continuar el crecimiento económico y equitativo que permita contrarrestar la amenaza de aplicación de aranceles a México son las siguientes: Negociaciones Multilaterales; Acuerdos Bilaterales y Regionales; Inversiones en Innovación y Tecnología; Diversificación de Exportaciones; y Fortalecimiento del Mercado Interno.
Es importante destacar las negociaciones bilaterales México-Estados Unidos para revertir o mitigar los aranceles e incentivar soluciones negociadas, contando con las respuestas empresariales y gubernamentales que serán claves para minimizar daños a corto, mediano y largo plazo.
México es el principal socio comercial y Primera Potencia Mundial en exportaciones automotrices con destino a los Estados Unidos que superaron a Japón, Canadá, Alemania y Corea del Sur, cuyos resultados cuantitativos y cualitativos serán fortalecidos con el ejercicio del gasto e inversión federal por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos que representan 25 mil 484.97 millones de pesos diarios en el presente año, contribuyendo con el Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) y obtener los mayores ingresos públicos federales con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 47 billones 582 mil 900.00 millones de pesos al cierre del 31 de diciembre del 2025, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México, así como continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.