Remesas familiares ascendieron al máximo histórico de 327 mil 334.04 millones de dólares que equivalen a 143.51 millones de dólares diarios del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.
Beneficiaron a 42 millones 455 mil 512 dependientes económicamente y apoyaron directamente a 11 millones 686 mil 281 hogares mexicanos de los 32 estados del país.
Las remesas familiares ascendieron al máximo nivel histórico de 327 mil 334.04 millones de dólares que equivalen a 143.51 millones de dólares diarios para la prosperidad y beneficio directamente a las familias mexicanas en el período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 28 de febrero del 2025, ubicando a México en el Segundo Lugar Mundial al superar a los siguientes países: China, Filipinas, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Ucrania y Vietnam, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento ininterrumpido de mi septuagésima quinta prospectiva y continuarán aumentado hasta alcanzar una cifra superior acumulada de 371 mil 247 millones de dólares en 2025, registraron niveles máximos históricos de 64 mil 844.59 millones de dólares en las remesas familiares con crecimiento real anual de 1.98 por ciento al cierre del 28 de febrero del 2025 y prospectivas de mayor crecimiento al cierre del 31 de diciembre del 2025.
Los mexicanos en el exterior contribuyen con la economía de 11 países del mundo, concentrándose el 97.21 por ciento en los Estados Unidos, seguido por orden de importancia en Canadá, España, Reino Unido, Alemania, Bolivia, Países Bajos, Brasil, Argentina, Costa Rica y Guatemala.
El origen de los connacionales que se encuentran trabajando en el exterior, son por orden de importancia de las siguientes entidades federativas de nuestro país: Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Baja California, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Querétaro, Morelos, Coahuila, Sonora, Nayarit y Aguascalientes.
Los mexicanos en los Estados Unidos son 37.3 millones con ingresos de 324.8 mil millones de dólares, de los cuales 26.7 millones son mexicanos de segunda y tercera generación, mientras que 10.6 millones son nacidos en México, mismos que se concentran principalmente en California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.
Las remesas que envían los connacionales a sus familiares se han fortalecido y son fundamentales para la economía nacional, siendo la principal fuente de ingreso para nuestro país, producto de 876 millones 471 mil 090 operaciones de las cuales 99.14 por ciento fueron 868 millones 896 mil 438 transferencias electrónicas; 0.74 por ciento de 6 millones 475 mil 759 operaciones en efectivo y especie; así como 0.13 por ciento en 1 millón 098 mil 893 operaciones de money orders que se utilizaron para manutención de sus familias en pleno conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador y la actual Guerra Sucia Digital, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, sirios, yemeníes y libaneses, así como los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela y desafuero presidencial en Colombia.
La importancia socioeconómica de las remesas consistió en beneficiar a la economía familiar o popular de 42 millones 455 mil 512 dependientes de nuestros connacionales que representan el 33.69 por ciento de los 126 millones 014 mil 024 de habitantes en nuestro país y directamente llegaron a 11 millones 686 mil 281 hogares mexicanos que representan el 33.18 por ciento de las 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional.
Los 327 mil 334.04 millones de dólares de remesas familiares beneficiaron a la economía del sector privado en las actividades económicas primarias al consumir sus productos y servicios de la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; en las actividades económicas secundarias que comprenden la minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, construcción, y las industrias manufactureras; y la mayor concentración se registra en las actividades económicas terciarias que incluyen comercio al por mayor, comercio al por menor, transportes, correos y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, servicios profesionales y técnicos, servicios educativos, servicios de salud y de asistencia social, servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y otros servicios.
Las remesas familiares o populares beneficiaron a la economía del sector público federal, estatal y municipal, al cumplir y cubrir con sus obligaciones del pago de tarifas de bienes y servicios de consumo de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y saneamiento, gasolinas y diésel, Impuesto Especial de Producción de Servicios (IEPS) de Gasolinas, Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), Impuesto General de Importaciones (IGI), Impuesto Sobre Nómina Estatal, Impuesto Predial Rústico o Urbano, Derechos de Expedición de Permisos, Licencias y Documentos, entre muchos otros.
México se reposicionó como la Segunda Potencia Mundial en Remesas Familiares después de India y superando por primera vez en la historia a China, registrando la mayor cantidad de dinero recibido proveniente del exterior por concepto de remesas familiares al acumular un monto de 748 mil 943.32 millones de dólares desde el siglo pasado hasta actual milenio en el período 1995-2025, siendo concentrado 43.71 por ciento entre el 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.
Las remesas familiares se envían principalmente a tres grupos de entidades federativas, destacando por su importancia el primer grupo con la siguiente captación en millones de dólares: Michoacán 32,899.35, Jalisco 32,681.48, Guanajuato 30,543.32, Estado de México 22,298.37, Ciudad de México 20,159.52, Oaxaca 17,671.13, Guerrero 17,621.08, Puebla 16,991.23, Chiapas 16,722.72, Veracruz 14,269.37, San Luis Potosí 12,040.81, Zacatecas 10,610.17, Chihuahua 9,719.53 y 9,535.33 Hidalgo.
En el segundo grupo de entidades federativas que se benefician de las remesas familiares en millones de dólares son las siguientes: Baja California 8,687.87, Nuevo León 8,582.98, Durango 8,121.06, Sinaloa 7,281.51, Tamaulipas 7,091.92, Querétaro 6,983.73, Morelos 6,641.69, Coahuila 5,986.47, Sonora 5,435.77, Nayarit 5,326.36 y 5,028.59 Aguascalientes.
El tercer grupo beneficiado con las remesas familiares en millones de dólares son: Colima 2,849.25, Tabasco 2,435.79, Tlaxcala 2,317.69, Yucatán 2,312.98, Quintana Roo 2,110.62, Campeche 946.46 y 939.92 Baja California Sur.
Los empoderados mexicanos en el exterior contribuyen con la principal fuente de ingresos de nuestro país al beneficiar directamente a sus familias que habitan en las 32 entidades federativas y lograron incrementar la inversión, producción y empleo, reposicionando a México en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo con la incorporación de 59 millones 167 mil 580 ocupados que representan 97.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 691 mil 806 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Arabia Saudita, Italia, Japón, Corea del Sur, Canadá, Rusia, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.
Las remesas familiares se suman a la inversión extranjera por 206 mil 025.10 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 274 mil 668.79 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
En plena incertidumbre arancelaria se registra récord histórico en el primer trimestre del 2025 con la máxima inversión extranjera en México por 24 mil 618 millones de dólares: Walmart 6,000, Amazon 5,000, Fermaca 3,700, Sempra 3,500, Mercado Libre 3,400, The Home Depot 1,300, Netflix 1,000 y 668 Mabe.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto (PIB) que creció en los cuatro trimestres consecutivos del 2024, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial en crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: Arabia Saudita, Canadá, Australia, Reino Unido, Francia, Sudáfrica, Italia, Japón y Alemania.
Las exportaciones de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 650 mil 917.46 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 401 mil 697.52 millones de dólares, resultando un saldo superavitario en la balanza comercial de 1 billón 249 mil 219.94 millones de dólares a favor de nuestro país en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de enero del 2025.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
La apredeflación económica genera resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano que se enfrentó y ganó a la creciente especulación, provocando cuantiosas pérdidas a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicana, destrucción monetaria, depreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México como a la mayoría de nuestra población.
México concentra 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 595 mil 946.22 millones de dólares equivalente a 2 mil 891.69 millones de dólares diarios como resultando del saldo superavitario acumulado de 116 mil 107.27 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera en el período del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.
Las cuantiosas transferencias de remesas familiares acumuladas por 371 mil 247 millones de dólares al 31 de diciembre del 2025, se sumarán a los cuatro resultados de la Apredeflación Económica en México son los siguientes: ingresos petroleros excedentes por 2 billones 140 mil 826.09 millones de pesos; ahorro presupuestario del gobierno federal de 2 billones 510 mil 021.07 millones de pesos; máximos adeudos fiscales a recuperar en los próximos 5 años por 2 billones 871 mil 843.38 millones de pesos; y remanentes de operación que provienen del saldo positivo de las operaciones del banco central por 700 mil millones de pesos a entregar el próximo mes de abril, lo que representa un gran total de 8 billones 222 mil 690.54 millones de pesos.