Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas asegura que son muy pocas las producciones que se exportan a Estados Unidos.
Froylan Escobar Lara / El Sol de México.- Luego del caos generado por el anuncio de un arancel del 100 por ciento a las películas que no se filmen en Estados Unidos, el presidente Donald Trump decidió, antes de aplicar la medida, reunirse con la industria cinematográfica para establecer los lineamientos.
“No busco dañar la industria; quiero ayudarla. Nos reuniremos. Quiero asegurarme de que estén contentos, porque lo importante es el empleo”, dijo el Presidente, según reportó la revista Variety.
Este comentario llegó luego de que la mañana de este lunes, Kush Desai, portavoz de la Casa Blancacompartió a través de un comunicado que aún no se tomaban las decisiones finales sobre los aranceles propuestos, sin embargo, se estaban analizando todas las opciones posibles para cumplir con la petición del presidente.
“La Administración está explorando todas las opciones para cumplir con la directiva del presidente Trumpde salvaguardar la seguridad nacional y económica de nuestro país mientras hacemos que Hollywoodvuelva a ser grande”, se informó mediante dicho comunicado.
¿Y México?
Mientras que en México, el presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas(AMACC), Armando Casas, aseguró en entrevista que esta medida no afecta en nada al país ya que son muy pocas las producciones que se exportan hacia Estados Unidos.
“La verdad es que es una declaración intempestiva y hay que tomarla con esa distancia. Hay un montón de cosas que no están claras en su declaración, lo que sí tengo claro es que el gran capital estadounidense que se dedica a los medios audiovisuales en Hollywood están reaccionando mal a esas declaraciones”, afirmó Casas en entrevista.
“No nos afecta en nada, si tuviéramos un flujo como en otros productos o mercancías que se exportan, pues afectaría, pero no es el caso. Nos falta información, es una medida intempestiva poco considerada e informada y en estricto sentido más allá de que podamos sentirnos ofendidos, no nos afecta en nada”, agregó el cineasta y Presidente del órgano.
Casas lució extrañado respecto a que el Presidente Trump menciona que su cine está muriendo, ya que, probablemente sí, pero no por las razones de una exhibición extranjera.
“Estados Unidos no consume mucho cine extranjero, tampoco se entiende si están incluyendo también a las plataformas donde estás si están preocupados especialmente Netflix que tiene un catálogo importante de cine que sí es extranjero, ese sí sería un problema”, comentó Casas.
En tanto, las acciones de las compañías de streaming como Disney, Netflix, Warner Bros, Discovery, Paramount cayeron considerablemente en el mercado bursátil estadounidense; por ejemplo la empresa de la N roja cayó un 3.3%, la del ratón un 2.4%, los hermanos 4.2% y Paramount 2.2 y, en cuanto a Lionsgate Studios tuvo un descenso de hasta un 7% en sus primeras operaciones.
A medida de que avanzó el día se fueron recuperando, pero aún se mantenían en terreno negativo.
Más dudas que certezas
Tras el anuncio realizado a través de Truth Social el domingo, el cual fue muy breve y poco claro, productores y cineastas extranjeros temieron a la propuesta de imponer el 100 por ciento de aranceles a las producciones que no se produjeran en territorio estadounidense.
La propuesta dejó más dudas que certezas. No se entiende aún a qué tipo de producciones se les aplicaría el arancel, ni si se incluirán las coproducciones realizadas con otros países, si se extendería esta decisión al rubro televisivo o si también aplicaría para producciones que son estadounidenses, pero cuentan con locaciones de rodaje en otros países.
De los primeros en reaccionar fueron los productores del Reino Unido, país que tiene coproducciones en las próximas cintas “Misión Imposible: Sentencia final” y “Cómo entrenar a tu dragón”, en su versión live action.
“Esto no tiene sentido. Implica que una película estadounidense debe rodarse en Estados Unidos. Pero las películas de ‘Harry Potter’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘La Lista de Schindler’, ‘Misión Imposible’, ‘Gladiador’, ‘Avatar’ y tantas más son películas estadounidenses que se rodaron en el extranjero por razones obvias”, dijo un productor británico a Variety.
“¿Es necesario que estas películas se rueden en Estados Unidos a partir de ahora? Es un anuncio absurdo que no tiene sentido ni comprensión de la narrativa ni de los impulsos creativos”, agregó.
Otros productores se cuestionan sobre el futuro de las producciones que están en preproducción, en rodaje y posproducción, algunos temen sobre un incremento en los presupuestos por estas medidas.