El organismo criticó que la ley propuesta dé atribuciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para ejercer arbitrariamente la censura en radio, televisión y plataformas digitales.
Juan Luis Ramos / El Sol de México.- El nuevo regulador de las telecomunicaciones y radiodifusión en México tendrá la facultad de bloquear plataformas digitales si alguna dependencia lo solicita, así como exigir a empresas extranjeras que presenten un permiso previamente otorgado por la Secretaría de Gobernación (Segob) para transmitir contenidos en México, acciones que la presidenta Claudia Sheinbaum negó que se traten de censura.
La iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enviada por la jefa del Ejecutivo al Senado el miércoles, señala que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, nuevo regulador del sector, podrá colaborar con dependencias del gobierno para el bloqueo de estos medios cuando así lo requieran.
“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”, dice el documento.
El texto omite los casos en los que el regulador podrá hacer uso de dicha facultad, se limita a decir que será la propia Agencia la que emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una plataforma digital.
Pese al señalamiento de censura por parte de organismos y la oposición, la presidenta Sheinbaum negó que esto sea así.
“Y en ningún momento estamos planteando la censura, pues si estamos en contra de la censura. Entonces, hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales. En todo caso, hay que corregir la propia redacción”, respondió la mandataria en su conferencia matinal del jueves.
De acuerdo con la mandataria, el bloqueo de plataformas tiene que ver con sanciones por el impago de impuestos o alguna otra violación, así como con temas de seguridad, y rechazó que tenga que ver con el contenido de las plataformas.
El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) calificó a la iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por la jefa del Ejecutivo al Senado como “censura pura y ruda nunca antes vista en México”.
En un comunicado, el organismo criticó que la nueva ley propuesta por la jefa del Ejecutivo federal dé atribuciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para ejercer “arbitrariamente” la censura en radio, televisión y plataformas digitales.
“¿Ya se dieron cuenta que la Agencia quiere definir y evaluar lo que digan los comunicadores? La Ley establece que la Agencia definirá qué es la ‘veracidad de la información’. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, subrayó.
Para el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Jorge Bravo, sí se puede hablar de censura en esta iniciativa pues, dijo, es una contradicción que una agencia que busca habilitar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueda bloquear una plataforma de internet.
Para el IDET, la iniciativa de nueva ley promovida por la Presidencia contiene varios artículos que, además, son violatorios al T-MEC, entre ellos destacó la censura y prohibición de informacióntransfronteriza enviada por medios electrónicos la cual debe contar con autorización previa para poder ser transmitida.
“Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos, que transmitan contenidos que sean pagados, patrocinados o encargados por gobiernos extranjeros, organismos internacionales o personas físicas o morales de nacionalidad extranjera, ya sea en forma de anuncios, spots, patrocinios, transmisiones en vivo, cápsulas informativas o cualquier otro formato, deberán contar con previa autorización por escrito de la Segob”, dice el documento.
Para Javier Tejado, analista del sector, lo anterior implica que empresas como Fox News, HBO, France 24, ESPN, CNN o Al Jazeera, entre otras, deberán pedir permiso a la dependencia encabezada por Rosa Icela Rodríguez para ser vistos en el país.
En el Congreso, la oposición también acusó al gobierno federal de promover la censura con esta legislación. El coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, dijo que la iniciativa busca dar a la Presidencia mayor control de lo que se consume mediáticamente en el país.
“Estamos ante una ‘Ley Censura’, que concentra facultades en la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que será controlada por el gobierno federal, para tener el control de todo lo que se dice”, dijo el legislador durante una reunión de las Comisiones Unidas de Radio y Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos del Senado.
Oposición critica aprobación en fast track.
Legisladores de oposición y organismos del sector criticaron la aprobación en fast track de la iniciativa de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, acusó un “albazo legislativo” a la legislación que centraliza las atribuciones en la materia en un organismo dependiente de la Presidencia de la República.
La bancada de Morena y sus aliados en la llamada Cámara Alta aprobó sin ningún cambio el dictamen, pese a que la presidenta Sheinbaum habló de cambiar la redacción en el artículo que se refiere a las plataformas digitales.
La senadora priista Carolina Viggiano criticó que en el debate de este jueves la mayoría de las Comisiones no escucharon los argumentos de la oposición.
En tanto, organizaciones como la International Chamber of Commerce México (ICC México) y el propio IDET hicieron un llamado al Congreso de la Unión para establecer un proceso de parlamento abiertopara analizar y discutir la iniciativa.