La presunta colusión entre el crimen organizado y los gobiernos fue una de las razones por la que México obtuvo su peor calificación en Índice de Percepción de la Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional.
Juan Carlos Rodríguez / El Sol de México.- México tuvo su peor resultado desde 2012 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). En 2024, último año en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el país obtuvo una calificación de 26 de 100 puntos, lo que lo posicionó en el puesto 140 de los 180 países evaluados, informaron Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana.
El puntaje de 2024 fue dos puntos por debajo del obtenido en 2018, el último año de la administración de Enrique Peña Nieto, cuando la valoración del IPC fue de 28 puntos. El Índice va de 0 a 100, donde 0 es Muy corrupto y 100 Nada corrupto.
El Índice atribuye la baja en la puntuación a factores como el creciente número de reportes de la prensa a presuntos casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado y a que organismos dedicados a la fiscalización han detectado empresas fantasma o controladas por el crimen organizado presuntamente siguen siendo contratadas por los gobiernos.
También señala que hay incertidumbre por las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial, además de la falta de sentencias y definiciones en casos de corrupción de gran calado como Odebrecht, la Estafa Maestra y Segalmex.
Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, explicó que el creciente número de acusaciones de todas las fuerzas políticas por la presunta colusión de sus adversarios con el crimen organizado contribuyó a que la percepción de corrupción aumentara.

“El IPC confirma la creciente convergencia entre el crimen organizado y la corrupción. Las acusaciones son recurrentes: todas las fuerzas políticas acusan a sus adversarios de estar coludidos con el crimen organizado. Y en estos temas, cuando el río suena, agua lleva”, dijo.
Los resultados del IPC 2024 se obtienen a través de una encuesta a especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios que en el caso mexicano fue a personas de 13 fuentes independientes. Las y los especialistas deben cumplir con una serie de criterios y metodologías para ser considerados dentro de la evaluación del país como poder cuantificar percepciones de corrupción en el sector público, tener metodologías rigurosas para clasificar a varios países, que sea una experta del país o de negocios y que la evaluación se repita, por lo menos, cada dos añoshttps://flo.uri.sh/visualisation/21586223/embed
Bohórquez señaló que la incertidumbre generada por las reformas planteadas en el sexenio de López Obrador también se refleja en la calificación que el IPC le dio a México para 2024.
“Las personas no saben a ciencia cierta si estas reformas darán resultados. La percepción es que se necesitan cambios, pero no si estos cambios darán resultados. Es muy diferente estar en contra de una ‘burocracia dorada’ que estar a favor de las medidas que propuso el gobierno del presidente López Obrador”, señaló
Bohórquez agregó que la ausencia de sanciones en los casos de corrupción que vienen desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, como los que sumó el sexenio de AMLO “siguen siendo el talón de Aquiles en la evaluación de México. Mucho ruido y pocas nueces”.
Otro punto que explica el peor resultado en la percepción de la corrupción, según el estudio, es la falta de sanciones en responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior, pues de acuerdo con el IPC de 2017 a 2024 solo 8.4 por ciento de las denuncias terminan en sanción por tribunales administrativos.
En el debate presidencial rumbo a la elección federal de 2018, cuando México se encontraba en la posición 135 de 180 en el IPC, el entonces candidato, López Obrador, dijo que combatiría la percepción de la corrupción en su sexenio al gobernar con el ejemplo.
La falta de sanciones en responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior, pues de acuerdo con el IPC de 2017 a 2024 solo 8.4 por ciento de las denuncias terminan en sanción por tribunales administrativos
“Si el presidente es corrupto, los gobernadores van a ser corruptos, los presidentes municipales también. Vamos a limpiar de corrupción al gobierno de arriba para abajo, como se barren las escaleras. Vamos también a terminar con todos los privilegios que hay en el gobierno”, declaró Andrés Manuel López Obrador.
El resultado para México en 2024 ubicó al país en el último lugar de las 38 economías evaluadas que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y en el penúltimo puesto del G20, solo por encima de Rusia que obtuvo 22 puntos.
México quedó empatado en el puesto 140 del IPC, al mismo nivel de países como Camerún, Irak, Madagascar, Nigeria y Uganda. La calificación de 26 puntos en el índice dejó al país por encima de Guatemala, Mozambique, Paraguay, Bangladesh, Congo, Honduras y Líbano por mencionar algunas naciones.
A nivel mundial, México no fue el único país que obtuvo su peor calificación hasta la fecha. De acuerdo con el reporte del IPC, más de una cuarta parte de los países comprendidos en la muestra vieron su evaluación más baja desde que se realiza el sondeo, entre ellos Austria, Bangladesh, Brasil, Cuba, Francia, Alemania, Haití, Hungría Irán, Rusia, Sudán del Sur, Suiza, Estados Unidos y Venezuela.