La paciente está bajo tratamiento con un esquema antibiótico; Servicios Estatales de Salud en Chiapas realizan la investigación epidemiológica correspondiente.
Marvin Bautista / El Sol de México.- La Secretaría de Salud federal confirmó la detección del primer caso en humano de miasis causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que mantienen incidencia en el ganado y mascotas en la frontera sur.
Cabe hacer mención que en el mes de octubre de 2024 reportó el primer caso de gusano barrenador en el ganado en el vecino país de Guatemala, a unos 500 kilómetros de la frontera con México.
Sin embargo, tras el contrabando de ganado, el 24 de noviembre de 2024 en el municipio de Catazajá, y en el mes de marzo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), reportó al menos 369 casos de infección en por este parásito en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Fue este viernes que la Secretaría de Salud informó sobre el primer caso en humano; se trata de una mujer de 77 años, originaria del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y recibiendo atención médica especializada en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.
El comunicado señala que la paciente está bajo tratamiento con un esquema antibiótico y tras la notificación del caso, los Servicios Estatales de Salud en Chiapas realizaron la investigación epidemiológica correspondiente y hasta el momento no se han identificado más casos humanos.
Como parte de la respuesta inmediata, las secretarías de Salud y Agricultura implementaron acciones para proteger a la población y evitar la propagación de esta enfermedad. A través del Senasica, se capacita al personal de salud y veterinario sobre vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax.
Asimismo, una brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula se encuentra activa en la localidad de residencia del caso, realizando acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención.
Cabe señalar que a finales del año pasado, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de que se identificó un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, en el sur del estado de Chiapas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señaló en su momento que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural le había notificado la detección del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por su sigla en inglés) en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala.
Finalmente hicieron un llamado a la población, especialmente en zonas rurales, a estar atenta a síntomas sospechosos y a mantener medidas de higiene y cuidado en heridas abiertas, ya que el gusano barrenador puede aprovechar lesiones en la piel para alojarse en el cuerpo humano o animal.