Empresarios temen que el certificado de los becerros expire durante el cierre de la frontera con EU.
Teresa Macías / El Sol de Tampico.- El cierre temporal de la exportación de ganado bovino mexicano a Estados Unidos, por un periodo de 15 días debido a la presencia de casos de gusano barrenador en el sur y sureste del país, podría generar pérdidas económicas a los ganaderos de Tamaulipas por alrededor de mil 200 millones de pesos.
Según la Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas la entidad tiene un potencial de exportación de hasta 150 mil cabezas de ganado.
Trámites de papelería podrían incrementar las pérdidas financieras.
El presidente de la Asociación Ganadera de Reynosa, Gildardo López Hinojosa, señaló “hay mucho ganado que se puede perder por los límites de tiempo establecidos en la papelería para el cruce, y que podría ya no ser válido”.
Estimó que se mantenerse la medida “se perderían de 40 a 50 pesos por kilo, lo que representa un promedio de 8 mil pesos por cada una de las 150 mil cabezas de ganado”.
Preocupa la fecha de expiración del certificado de tuberculosis de los becerros.
El entrevistado advirtió que está en riesgo de vencer el certificado de tuberculosis de las madres de los becerros.
“Ya no podrán ingresar a Estados Unidos las crías, en este caso los becerros que están listos para cruzar. Sería una pérdida muy fuerte, sobre todo porque los acopiadores ya compraron a un precio alto con la intención de exportarlos. Al no poder hacerlo, tendrán que venderlos al comercio nacional, donde el kilo está entre 30 y 40 pesos por debajo”, explicó.
Un becerro pesa alrededor de 200 kilos, por lo que, si la pérdida es de 40 pesos por kilo, cada animal generaría una merma de ocho mil pesos. Multiplicado por las 150 mil cabezas, se alcanzaría un total de mil 200 millones de pesos en pérdidas.
“Estamos confiando en que se reactive la exportación y que no se extienda más allá de los 15 días. Esperamos que se establezca un cinturón sanitario en Chiapas, Veracruz o San Luis Potosí, para que si se detectan nuevos brotes de gusano barrenador, no lleguen a la frontera con Estados Unidos”, añadió.
Tamaulipas es un estado clave en la exportación ganadera y cuenta con estatus sanitario certificado y aprobado para ingresar al mercado estadounidense, por lo que los productores esperan una pronta solución a esta situación.
Gobierno estatal da a conocer medidas preventivas y de atención ante el gusano barrenador
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal de Tamaulipas, Cuauhtémoc Amaya García, aseguró que se apoyará a los productores con la difusión de medidas preventivas, de contención y atención.
“En caso de detectar gusaneras en sus hatos, se informará sobre el cuidado y tratamiento adecuado de las heridas, ya sea en ombligos, durante castraciones o cualquier otra lesión. Queremos concientizar a los productores sobre lo que está ocurriendo; de lo contrario, no vamos a poder tener éxito”, explicó.
Aunque en Tamaulipas no se ha registrado la presencia del gusano barrenador, el cierre de la frontera por brotes en otras regiones del país mantiene en riesgo de perdidas millonarias para los productores pecuarios de este estado fronterizo.