El impacto de la pandemia sobre la economía nacional en general, y sobre la industria constructora particularmente, fue la principal razón dentro de este fenómeno, de acuerdo con especialistas.
Juan Luis Ramos / El Sol de México.- En los últimos cinco años, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, cerca de dos mil unidades económicas de la rama de la construcción dejaron de operar, de acuerdo con datos del Inegi.
Los Censos Económicos reportan que de las 19 mil 501 unidades económicas en el sector de la construcción que había en 2018, mil 844 desaparecieron al cierre de 2023.
El impacto de la pandemia sobre la economía nacional en general, y sobre la industria constructora particularmente, fue la principal razón dentro de este fenómeno, de acuerdo con especialistas.
Aunque la entrega de proyectos de infraestructura a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por encima de empresas del sector, también tuvo influencia en este resultado.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, confirmó a este diario que el cierre fue principalmente de empresas del sector.
“Aproximadamente cerraron dos mil empresas, es decir, éramos en promedio 11 mil y hoy somos nueve mil empresas afiliadas a nuestra institución”, comentó el directivo.
De acuerdo con Méndez Jaled, la mayor parte de las compañías que cerraron en los últimos años, ocho de cada 10, fueron impactadas por la crisis causada a raíz de la pandemia de Covid-19.
“Le atribuyo la mayoría, yo creo que el 80 por ciento, al tema de la pandemia, tanto a la reducción de empleos como la reducción de las empresas afiliadas a nuestra institución”, subrayó.
A ello, el directivo añadió la dificultad de emprender en el país, donde 75 por ciento de las nuevas empresas cierran poco después de los dos años de operación, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El 80% de las empresas que cerraron en los últimos años fueron impactadas por la pandemia, lo que afectó tanto el empleo como la afiliación a nuestra institución
“El ser empresario no es fácil, históricamente 90 o 95 por ciento de las empresas del sector que se crean a los dos o tres años mueren. Pero somos un país muy emprendedor y muy resiliente y por eso la gente sigue insistiendo y no nos hemos venido en picada”, destacó el presidente de la CMIC.
Para James Salazar, subdirector de Análisis Económico de CIBanco, el impacto de la pandemia y el ciclo económico del país en los siguientes años también fue la principal razón en el cierre de estas unidades económicas.
“Desde la pandemia, las empresas del sector se han ido recuperando, después de las caídas fuertes que tuvieron. Hay mucha rotación en muchos sectores, sobre todo en la construcción que es un buen termómetro de la economía nacional, y con las dificultades que ha estado teniendo esta rotación de empresas se pudo haber intensificado por el tipo de la construcción en el país”, dijo el analista.
Si bien Salazar subrayó que este fenómeno de cierre de compañías tuvo que ver más con el ciclo económico, el cual ha mostrado una desaceleración en el país, también comentó que hubo en el sexenio pasado mayor énfasis a grandes obras de infraestructura, donde difícilmente las pequeñas y medianas empresas (pymes) participaron.