Arranca el Parlamento Abierto en el Senado; alertan sobre discrecionalidad, sobrerregulación y debilitamiento del órgano autónomo IFT
Rafael Ramírez / El Sol de México.- “La libertad de expresión no puede quedar sujeta a decisiones discrecionales de una agencia controlada por una sola persona”. Con esta advertencia, José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), fijó una postura crítica frente al proyecto de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, al inaugurar el primer conversatorio del Parlamento Abierto en el Senado.
García Herrera alertó sobre los alcances del nuevo órgano regulador propuesto, al que calificó como una instancia con “facultades prácticamente ilimitadas” para sancionar o revocar concesiones sin controles externos. “Estamos hablando de la libertad de expresión, de opinión y de información. No puede ponerse en riesgo con decisiones unilaterales”, enfatizó.
El líder empresarial pidió que la iniciativa garantice mecanismos mínimos como consejos consultivos, derecho de audiencia, consultas públicas y rutas legales previas a cualquier suspensión. También criticó el impacto económico de la actual sobrerregulación, al señalar que la industria paga “las cuotas más caras del mundo por el uso del espectro, y además se paga por anticipado”, lo que ha provocado la salida de varios concesionarios.
García Herrera urgió a establecer reglas claras, acceso equitativo al espectro y una visión que reconozca el compromiso social de la radio y la televisión. Confirmó además la participación de la CIRT en los siguientes encuentros legislativos.
En este mismo sentido, coinciden organizaciones civiles y especialistas como Jorge Bravo Torres Coto, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, quien destacó durante su participación que el dictamen representa “un retroceso normativo” que amenaza a todo el ecosistema digital del país.
Bravo subrayó que la enmienda debe ser más que un marco regulatorio, una reforma que impulse a una sociedad interconectada y democrática y que brinde certidumbre jurídica para invertir.
A pesar de las advertencias, senadores de Morena defendieron el proceso. El presidente de la Comisiónde Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, aseguró que la reforma busca unalegislación “plural, democrática y técnicamente sólida”, mientras que el senador Javier Corral, moderador del conversatorio, respaldó la crítica hacia la autorregulación de los gigantes digitales.
“El control simbólico ya no está solo en radio y televisión; está en manos de los más ricos del planeta. No podemos confiar sólo en ellos”, sostuvo.
Por su parte, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, fue más allá al advertir que el verdadero riesgo está en desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para crear una agencia unipersonal bajo control del Ejecutivo.
“¿Hay un solo argumento técnico, serio y razonable que justifique el tránsito de un órgano colegiado autónomo a una agencia controlada por el Presidente o la Presidenta?”, preguntó directamente a los expertos invitados, entre ellos Javier Juárez, Jorge Bravo y Adriana Labardini.
Anaya subrayó que la reforma de 2013, que dio origen al IFT, fue una conquista que blindó al regulador de la captura política y empresarial, gracias a la participación de órganos autónomos como Banxico e INEGI en el proceso de designación de comisionados.
“Eliminar el artículo 109 no resuelve el problema. La verdadera batalla es por mantener un órgano independiente. Lo contrario es regresar al pasado y concentrar el poder”, concluyó.