Reducción del 35.0 al 10.0 por ciento de la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a ganancias obtenidas por contribuyentes bursátiles hasta el 31 de diciembre del 2025.
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó nivel máximo en plena pausa arancelaria de 54 mil 777.84 puntos.
Las pérdidas económicas en la capitalización total del mercado bursátil de Estados Unidos ascendieron a -9.13 billones de dólares al pasar de un valor de 62.0 billones de dólares a 52.87 billones de dólares.
El período comprendido entre el 20 de enero-21 de abril de 2025 estuvo marcado por una significativa volatilidad en los mercados bursátiles estadounidenses, principalmente debido a las políticas arancelarias implementadas por el presidente Donald Trump tras su toma de posesión. Estas medidas desencadenaron temores de una guerra comercial global y una posible recesión económica, lo que resultó en pérdidas sustanciales en los principales índices bursátiles.
La continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, el asalto policial-militar de la Embajada de México en Ecuador, la Guerra Mediática o Golpe Blando y la actual Guerra Sucia Digital en contra de nuestro país, los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes, palestinos, libaneses, yemenitas y sirios, así como los intentos golpistas militares en Bolivia, postelectorales y transición presidencial en Venezuela y el desafuero presidencial en Colombia, así como los colapsos de Silvergate Bank, Silicon Valley Bank, Signature Bank y Credit Suisse provocaron una creciente pérdida de los mercados de valores en el mundo, mientras que los resultados del otorgamiento de estímulos fiscales a los contribuyentes como personas físicas residentes en México y personas físicas y morales residentes en el extranjero, consistente en la reducción del 35.0 por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR) a la aplicación de una tasa del 10.0 por ciento a las ganancias obtenidas, derivadas de la enajenación de acciones emitidas por sociedades mexicanas en los términos de la Ley del Mercado de Valores, se ubicaron en el nivel máximo desde el siglo pasado hasta el presente milenio de puntos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que resulta un rendimiento accionario de dos dígitos 33.64 por ciento durante el período comprendido de la presente Investigación Especial del 1º. de diciembre del 2018 al 22 de abril del 2025.
Las intervenciones económicas para aplicar el estímulo de la tasa del 10.0 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las ganancias obtenidas por la enajenación de acciones emitidas por sociedades mexicanas residentes en México, consisten en demostrar el valor del capital contable mínimo de $1,000,000.00 (Un millón de pesos 00/100 M.N.) y el monto máximo no deberá ser mayor a $25,000,000,000.00 (Veinticinco mil millones de pesos 00/100 M.N.).
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se encuentra concentrado en 35 empresas megaganadoras bursátiles que aportan 82 por ciento de la capitalización del mercado accionario como resultado del crecimiento de sus rendimientos de 10 mil 551.99 por ciento con respecto a los 514.25 puntos en 1990.
Las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se localizan en 14 entidades de los 32 estados de la República Mexicana con participaciones porcentuales en servicios financieros 29, industrial 25, productos de consumo frecuente 13, materiales 11, servicios 10, telecomunicaciones 8, salud 3 y 1 energía.
El 91 por ciento de las empresas se encuentran concentradas porcentualmente en las siguientes 5 entidades federativas: Ciudad de México 69, Nuevo León 14, Jalisco 3, Estado de México 3 y 2 Chihuahua, mismas que contribuyen con 44 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se integra por acciones nacionales de 136 sociedades mexicanas y 178 series de diferentes acciones con capitalización de mercado por 9 billones 800 mil millones de pesos anuales.
En el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se permite adquirir acciones y títulos de deuda, siendo listadas 947 empresas en el mercado de acciones y 180 en el mercado de deuda.
Es importante destacar que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el principal indicador de Mercado Mexicano de Valores, mediante el cual se expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de emisoras cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), basado en las mejores prácticas internacionales.
La excesiva concentración en 35 empresas megaganadoras bursátiles, por orden alfabético en un primer grupo, emisora serie, razón social, sector y subsector, son las siguientes: 1. AC, Arca Continental S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 2. ALFA A, Alfa S.A.B. de C.V., Industrial, Bienes de Equipo; 3. ALPEK A, ALPEK S.A.B. de C.V., Materiales, Productos Químicos; 4. ALSEA, Alsea S.A.B. de C.V., Servicios y Bienes de Consumo no Básico, Servicios al Consumidor; 5. AMX L, América Móvil S.A.B. de C.V., Servicios de Telecomunicaciones; 6. ASUR B, Grupo Aeroportuario del Sureste S.A.B. de C.V., Industrial, Transportes; 7. BIMBO A, Grupo Bimbo S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 8. BOLSA A, Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 9. CEMEX CPO, Cemex S.A.B. de C.V., Materiales, Materiales de Construcción; 10. COMERCI UBC, Controladora Comercial Mexicana S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Venta de Productos de Consumo Frecuente; y 11. ELEKTRA, Grupo Elektra S.A.B. de C.V., Servicios y Bienes de Consumo no Básico, Venta al Por menor.
En un segundo grupo por orden alfabético, se encuentran: 12. FEMSA UBD, Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 13. GAP B, Grupo Aeroportuario del Pacifico S.A.B. de C.V., Industrial, Transportes; 14. GCARSO A1, Grupo Carso S.A.B. de C.V., Industrial, Bienes de Equipo; 15. GENTERA, Compartamos S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 16. GFINBUR O, Grupo Financiero Inbursa S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 17. GFNORTE O, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 18. GFREGIO O, BANREGIO Grupo Financiero S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 19. GMEXICO B, Grupo México S.A.B. de C.V., Materiales, Metales y Minería; 20. GRUMA B, GRUMA S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 21. ICA, Empresas ICA S.A.B. de C.V., Industrial, Construcción; 22. ICH B, Industrias CH S.A.B. de C.V., Materiales, Fabricación y Comercialización de Materiales; y 23. IENOVA, Infraestructura Energética Nova S.A.B. de C.V., Energía, Petróleo, Gas y Combustibles.
El tercer grupo se encuentra integrado por los siguientes empresas megaganadores: 24. KIMBER A, Kimberly-Clark de México S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Productos Domésticos y Personales; 25. KOF L, Coca-Cola FEMSA S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 26. LAB B, GENOMMA LAB Internacional S.A.B. de C.V., Salud, Equipo, Medicamentos y Servicios Médicos; 27. LALA B, Grupo LALA S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Alimentos, Bebidas y Tabaco; 28. LIVEPOL C-1, El Puerto de Liverpool S.A.B. de C.V., Servicios y Bienes de Consumo no Básico, Venta al Por menor; 29. MEXCHEM, MEXICHEM S.A.B. de C.V., Materiales, Productos Químicos; 30. OHLMEX, OHL México S.A.B. de C.V., Industrial, Construcción; 31. PEÑOLES, Industrias Peñoles S.A.B. de C.V., Materiales, Metales y Minería; 32. PINFRA, Promotora y Operadora de Infraestructura S.A.B. de C.V., Industrial, Construcción; 33. SANMEX B, Grupo Financiero Santander de México S.A.B. de C.V., Servicios Financieros, Entidades Financieras; 34. TLEVISA CPO, Grupo Televisa S.A.B., Servicios de Telecomunicaciones, Medios de Comunicación; y 35. WALMEX V, Wal-Mart de México S.A.B. de C.V., Productos de Consumo Frecuente, Venta de Productos de Consumo Frecuente.
Es importante destacar que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) refleja una tendencia creciente a futuro al nivel máximo actual de 54 mil 777.84 puntos, resultando un mayor valor de los títulos de las 35 empresas megaganadoras.
México se encuentra respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 65 mil 161.9 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 238 mil 937.3 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 37.49 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 88.07 de inversiones en divisas extranjeras, 6.42 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 4.46 en Oro, 1.12 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y -0.07 en otros activos internacionales.
México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Italia y Francia, mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.
Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por un máximo valor económico de 10 mil 960 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 25 mil 537.43 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios de la administración de Vicente Fox Quezada.
Las divisas del mundo se enfrentan a una depreciación acelerada mientras que en México se dispone una cuantiosa cobertura monetaria de 4 billones 772 mil 462 millones de pesos que supera 1.45099 veces el total de base monetaria por 3 billones 289 mil 098 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano.
Los ingresos públicos federales ascendieron a 39 billones 622 mil 540.81 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 17 mil 370.69 millones de pesos diarios en la actual administración pública federal, incluyendo los beneficios obtenidos con la recaudación de adeudos fiscales por 421 mil 423.65 millones de pesos, resultando una calificación aprobatoria durante 75 meses ininterrumpidamente por la mayor eficiencia y eficacia recaudatoria desde el siglo pasado hasta el presente milenio en México.
Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la pasada y naciente administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 32.05 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 87 millones 332 mil 468 contribuyentes, con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del 2018, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.
Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón nacional han sido de 21 millones 195 mil 338 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.71 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.23 por ciento en personas físicas, 2.92 por ciento en personas morales, 0.13 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.
La recaudación de adeudos fiscales ascendió a 421 mil 423.65 millones de pesos que equivale a 184 millones 753.90 mil pesos diariamente y se registra el mayor saldo acumulado por recaudar desde el siglo pasado hasta el presente milenio de 2 billones 877 mil 131.78 millones de pesos, de los cuales el 16.11 por ciento del monto de adeudos en cartera tienen un tiempo menor a 1 año; 39.79 por ciento de 1 a 3 años; 14.24 por ciento de 3 a 5 años; y 29.86 por ciento a más de 5 años.
Los ingresos federales autorizados ascienden a 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos con un gasto e inversión promedio diario de 25 mil 484.97 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2025 y contrario a las múltiples infodemias diarias se encuentra revalidado el monto total de los adeudos fiscales que asciende al máximo actualmente a 2 billones 877 mil 131.78 millones de pesos de los cuales 571 mil 276.35 millones de pesos que representan el 19.86 por ciento son factibles del cobro de adeudos pendientes menores a 1 año hasta más de 5 años; se encuentran controvertidos fiscalmente en la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 65.95 por ciento que equivalen a 1 billón 897 mil 532.03 millones de pesos; y 408 mil 323.40 millones de pesos que representan el 14.19 por ciento son de baja probabilidad de cobro
La prospectiva de ampliación de abajo hacia arriba de los contribuyentes que reciban ingresos por concepto de intereses provenientes de bonos emitidos por las empresas públicas del Estado de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que financian importantes proyectos mediante la emisión de bonos corporativos se verán altamente beneficiados con la reducción del 35.0 al 10.0 por ciento del Impuesto sobre la Renta (ISR), con el fin de fortalecer el mercado interno de capital privado, lo que permitirá mayor inversión de las empresas, más empleos y crecimiento económico, derivado de la aplicación de dicho estímulo fiscal federal hasta el 31 de diciembre del 2025.