Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) por 2 billones 047 mil 362 millones de pesos con participación de 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.
Proyecciones ubican a México en Décimo Lugar del comercio electrónico a nivel mundial por crecimiento anual del 22 a 25 por ciento por innovación financiera entre 2025-2027.
El Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) se ubicó en 2 billones 047 mil 362 millones de pesos a precios corrientes que representó una participación de 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.
La contribución del Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico se concentra 51.1 por ciento en los servicios, 25.7 por ciento en el comercio al por mayor de bienes y 23.2 por ciento en el comercio al por menor de bienes.
El Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) registró una tasa de crecimiento real anual de 8.5 por ciento, conservando una variación real anual de 2.57 por arriba a cada 1.0 punto porcentual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.
Los resultados reflejaron el comportamiento que el comercio por internet ha tenido en el crecimiento de la economía, con el aumento del uso de servicios en plataformas y redes sociales.
Es importante destacar que, con motivo de la pandemia en 2020 a la fecha, se identificó un decremento en la participación del comercio al por menor, como consecuencia de las costumbres de compra presencial y de la recuperación que tuvieron servicios como los educativos, de transporte, servicios profesionales y los de alquiler de bienes.
El crecimiento del comercio electrónico en los Estados Unidos provocó el cierre de más de 22 mil 300 negocios entre 2020 y 2025, destacando las siguientes marcas: JCPenney, Denny’s, Red Lobster, Hooters, Applebee’s, Walgreens, Macy’s, Family Dollar, Big Lots, Party City, LL Flooring, The Container Store, Lord & Taylor, Office Depot, Sears, Kmart, The Children’s Place, Signet Jewelry, Kay Jewelers, Zales, Jared, TGI Fridays, entre muchas otras, aunque otros factores como la pandemia, creciente inflación y reestructuración corporativa también han influido.
México se ubica a nivel mundial en el Décimo Segundo Lugar por su Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL), destaca como líder en crecimiento en América Latina y una de las economías digitales más dinámicas del mundo.
El crecimiento anual estimado de 22 a 25 por ciento del comercio electrónico en México entre 2025-2027, será el más alto de América Latina por los siguientes factores que explican su reposicionamiento en el futuro inmediato:
La demografía digital de México con 100 millones de usuarios de internet que superan el 75 por ciento de la población y alta adopción de smartphones a máximos niveles del 90 por ciento de las conexiones móviles 4G/5G.
Con la proximidad a Estados Unidos el 55 por ciento de las ventas transfronterizas provienen del vecino país facilitadas por el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y plataformas como Amazon México o MercadoLibre.
El auge de fintech y pagos digitales como Conekta, Clip y Oxxo Pay impulsan la inclusión financiera donde solo el 49 por ciento de mexicanos tiene cuenta bancaria, pero el 72 por ciento usa pagos digitales.
La logística mejorada con empresas como Rappi y Cornershop ofrecen entregas en menos de 24 horas, incluso en zonas rurales, integran 40 por ciento del mercado e-commerce.
Los desafíos para escalar a nivel mundial se encuentra la brecha digital donde solo el 65 por ciento de las zonas rurales tiene acceso a internet contra 89 por ciento en áreas urbanas.
La infraestructura logística donde el 30 por ciento de los pedidos enfrentan retrasos por falta de carreteras o centros de distribución.
Los competidores gigantes Amazon y MercadoLibre controlan el 60 por ciento del mercado de comercio electrónico, limitando el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas locales.
Las proyecciones de 2025-2027 ubican a México en el Décimo Lugar del comercio electrónico a nivel mundial.
Los factores que habrán de contribuir en el reposicionamiento mundial del comercio electrónico de México son la expansión de la red 5G al alcanzar 70 por ciento de cobertura en 2026.
La aplicación de las políticas públicas como la Ley Fintech y el programa Internet para Todos.
Las alianzas con Estados Unidos y Canadá en materia de comercio digital bajo el Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
México se ubicará en el Décimo Lugar a nivel mundial con motivo de crecimiento anual del 22 a 25 por ciento entre los 10 mayores en Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL), producto de la combinación de crecimiento acelerado, innovación financiera y posición geográfica que lo perfilan como un actor clave para seguir la evolución del sector a nivel global.
La importancia cuantitativa y cualitativa del Valor Agregado Bruto (VAB) del Comercio Electrónico a nivel mundial generó 6.3 billones de dólares en ventas en con crecimiento anual del 9.8 por ciento y aporta entre 3.5 y 4.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, superando sectores como la minería 2.8 por ciento y 3.1 por ciento del turismo.
Las proyecciones para 2027 del Valor Agregado Bruto (VAB) del Comercio Electrónico a nivel mundial se estima en 8.8 billones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10.3 por ciento.
En las transformaciones estructurales e innovaciones tecnológicas del comercio electrónico se estima acelera el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), blockchain o pagos seguros y logística autónoma con drones, vehículos no tripulados y robotización en almacenes y centros de distribución.
La inclusión financiera y social para facilitar el acceso al mercado electrónico a micro. pequeños y medianos empresarios, así como emprendedores en zonas remotas.
Las plataformas como MercadoLibre o Jumia conectan a 280 millones de personas no bancarizadas en África y Latinoamérica.
El comercio electrónico emplea a 27 millones de personas a nivel global y los cambios en el empleo al generar nuevos puestos en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), marketing digital y logística.
La sostenibilidad ambiental del comercio electrónico reduce emisiones al optimizar rutas de entrega y disminuir viajes de compras; y contribuye con la economía circular al recuperar, reciclar y reúso de 4.5 millones de toneladas anuales de plástico de los residuos de embalajes.
Los grandes y graves desafíos asociados al comercio electrónico se encuentra la desigualdad digital donde 37 por ciento de la población mundial carece de acceso a internet y limita su participación.
La regulación fragmentada por conflictos de impuestos digitales, protección de datos y ciberseguridad al generar pérdidas por fraudes en e-commerce que superan 48 mil millones en dólares anuales.
El Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) en México es un motor cuantitativo de la economía y catalizador cualitativo de cambios profundos en cómo se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios, cuya evolución dependerá de cómo se aborden desafíos como la brecha digital, sostenibilidad, políticas públicas, intervenciones económicas y equilibrando crecimiento económico con equidad social.